La electroporación o mesoterapia virtual consiste en la introducción de activos en la piel de forma segura mediante pulsos eléctricos. Es una forma de muy eficaz de conseguir resultados avanzados en la piel.
¿Qué es la electroporación?
Esta es la forma breve, pero técnicamente ¿qué es electroporación? Se trata de la aplicación controlada de pulsos eléctricos de alto voltaje, consiguiendo la apertura momentánea de poros en la bicapa lipídica de las membranas celulares y canales acuosos en los espacios intercelulares.
Esta apertura permite la introducción de activos de tamaños moleculares cientos de veces superiores a los que podríamos introducir de forma tópica convencional.
Dependiendo del pulso aplicado logramos abrir poros en el estrato córneo, canales intercelulares en epidermis y dermis, así como lograr poros en las membranas celulares para lograr la introducción de los activos al interior de las mismas.
Este mecanismo es reversible y transitorio, por lo que tras un breve lapso de tiempo la membrana celular vuelve a su estado inicial.
Para qué sirve la electroporación
Cuando aplicamos esta tecnología sobre la piel, con el electroporador, logramos la apertura de poros en las células de las diferentes capas y la separación temporal de las uniones entre células, creando canales acuosos.
Es una técnica que permite administrar medicamentos u otros compuestos a través de la piel.
La electroporación en medicina
Esta técnica se utiliza en laboratorios de biología molecular, genómica, etc, tanto in vivo como in vitro, para usos como la manipulación genética y la modificación del ADN celular. Es un procedimiento habitual para la introducción de genes en células en cultivo, en el tratamiento de tumores y en la terapia génica.
La electroporación transdérmica se ha utilizado para administrar medicamentos que de otra manera serían difíciles de suministrar a través de la piel, como algunos tipos de proteínas o fármacos de baja biodisponibilidad. También se ha utilizado para la introducción de vacunas.
Electroporación estética
En el campo de la medicina estética y adaptado a una aplicación cutánea, los pulsos eléctricos generan de este modo dos vías de introducción, transcelular e intercelular, tanto a través de la epidermis como por vía transfolicular y transudorípara.
La penetración por vía transcelular se produce permeabilizando la piel mediante los pulsos aplicados, lo que provoca una electrorotación de los lípidos con la consiguiente apertura momentánea de poros en la bicapa lipídica de la membrana celular.
Por otra parte, al mismo tiempo se produce la difusión del activo por vía intercelular, que consiste en la generación de canales acuosos intercelulares, permitiendo el paso directo de los activos al interior.
Ambos fenómenos acontecen del mismo modo a través de las paredes de los conductos pilosebáceos y de las glándulas sudoríparas, logrando por esta vía una gran introducción de activos.
De esta manera, la electroporación transdérmica por pulsos de alto voltaje se afianza como el método más eficaz para la introducción de activos en la piel, tanto por la cantidad de activo introducido como por la diversidad de activo introducible.
Así que la electroporación estética se puede utilizar para conseguir rejuvenecer la piel, eliminar manchas, reducir la celulitis o eliminar grasa localizada.
Beneficios de la electroporación
La electroporación puede ser utilizada en diferentes tratamientos, con el objetivo de conseguir reducir inflamaciones, estimular la síntesis de colágeno y potenciar la regeneración de la piel.
Ha de quedar claro que se trata de tecnología segura. No circula corriente eléctrica, puede ser utilizado en personas con prótesis y es perfecta para quienes tienen miedo a las agujas.
Se puede trabajar con la electroporación en tratamientos faciales, corporales y capilares, tanto a nivel estético como a nivel médico. Dependiendo del tratamiento a realizar se utiliza un producto formulado adecuadamente para este uso, pudiendo lograr resultados muy importantes en infinidad de indicaciones, tanto cualquier uso estético (arrugas, manchas, flaccidez..etc) como a nivel dermatológico y médico.
- Electroporación facial: para la zona del rostro, el contorno de los ojos, los labios y el cuello, utilizar los activos correctos con electroporación puede ayudar a atenuar las líneas de expresión, aliviar las arrugas de la frente y las pequeñas líneas que se crean en parte superior de la boca. También es eficaz con las manchas solares. Podemos rejuvenecer la piel y reducir las arrugas del cuello y el escote.
- Electroporación corporal: con la electroporación se puede actuar en las estrías, con la grasa localizada, la flacidez y trabajar el modelado corporal.
- Electroporación capilar: mediante el electroporador podemos introducir activos en el cuerpo cabelludo y activar la la circulación.
La electroporación ante otros tratamientos
Existen otros tipos de electroporación que, como ahora comprobarás, no obtienen los mismos resultados:
- Electroporación por radiofrecuencia de baja energía: equipos que tratan de generar electroporación por corriente alterna a 1 Mhz con muy baja intensidad. Aumenta ligeramente la permeabilidad cutánea por electrorotación pero no genera electroporación. Se identifican fácilmente por su aplicador aislado por un termoplástico.
- Electroporación por electroforesis (iontoforesis): se combinan diferentes corrientes pero la principal es una corriente galvánica, con lo que se requiere que el producto tenga polaridad y su resultado es muy limitado. Suelen presentarse en formato roll-on con electrodo de retorno aparte.
- Mesoterapia inyectada: la electroporación y la mesoterapia inyectada utilizan de una forma similar las características de los principios activos para conseguir efectos de mejora sobre las zonas de la piel tratada. La electroporación transdérmica también se conoce como mesoterapia virtual, probablemente por la similitud con la inyectada.
Hay que tener en cuenta que la electroporación es, respecto a la mesoterapia inyectada, indolora y no invasiva. Que no utilice agujas permite que pueda ser aplicado por profesionales de la estética, sin necesidad de un médico.
¿Cómo identificar la electroporación?
Para poder identificar la electroporación, debemos tener en cuenta que siempre tendrá una aplicación bipolar con electrodos metálicos directos, para la correcta transmisión de los pulsos eléctricos a la piel.
Debe percibirse alto voltaje al contacto en seco, siendo deseable que su aplicación con producto no sea molesta.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
La respuesta a esta cuestión dependerá, como siempre, del tipo de piel, de la edad del cliente y de los cuidados previos. Sin embargo, lo habitual es someterse a un número de entre 10 y 20 sesiones.
Será la persona profesional quien decida, en base a esos condicionantes, cuántas veces debe ser utilizado el electroporador sobre la piel. Al ser no invasiva, su aplicación es muy rápida.
¿Qué activos se pueden electroporar?
Como ya hemos comentado más arriba, con la electroporación es posible introducir activos con un peso mucho mayor al de cualquier otro tratamiento. De esta forma, podríamos, por ejemplo, introducir ácido hialurónico, que es uno de los activos más utilizados y de mayor peso molecular.
Contraindicaciones de la electroporación
La electroporación es una tecnología muy segura que no debería producir efectos adversos, ni siquiera pequeñas heridas como las que produce la mesoterapia inyectada. Como mucho, podría producir enrojecimiento o una leve inflamación de la piel.
No obstante, es recomendable evitar aplicar la electroporación en mujeres embarazadas y con personas que utilizan marcapasos.
Compromiso de calidad
Este texto sobre la electroporación transdérmica ha sido elaborado por redactores profesionales y revisado por el equipo médico-estético de Sisneo. Además, hemos recurrido a expertos de la medicina, la ingeniería y la estética como fuente de información, así como a estudios específicos para mantener la calidad de lo que publicamos.
En Sisneo Bioscience nos comprometemos a publicar información veraz y contrastada. Y a actualizarla o corregirla en cuanto haya nuevos conocimientos.
Entre otras, hemos utilizado las siguientes referencias:
- Jingjing Jiang, Stephanie J. Ramos, Preeti Bangalore, Paul Fisher, Kristine Germar, Brian K. Lee, Dan Williamson, Andrea Kemme, Eric Schade, Jay McCoy, Kar Muthumani, David B. Weiner, Laurent M. Humeau, Kate E. Broderick. «Integration of needle-free jet injection with advanced electroporation delivery enhances the magnitude, kinetics, and persistence of engineered DNA vaccine induced immune responses» en Vaccine vol. 37, issue 29, 3832-3839.
- Takahiko Tamura y Tsuneaki Sakata. «Application of in vivo electroporation to cancer gene therapy» en Current Gene Therapy 2003 Feb;3(1):59-64.
- Johnson C. Lee, Mark A. Daniels, Malcolm Z. Roth. «Mesotherapy, microneedling, and chemical peels» en Clinics in Plastic Surgery 2016 Jul;43(3):583-95.
- Anna-Karin Roos, Fredrik Eriksson, James A. Timmons, Josefine Gerhardt, Ulrika Nyman, Lindvi Gudmundsdotter, Andreas Bråve, Britta Wahren y Pavel Pisa. «Skin electroporation: effects on transgene expression, DNA persistence and local tissue environment» en Plos One 2009 Sep 30;4(9):e7226.