La lisina es un aminoácido esencial que el organismo no puede sintetizar y que, por tanto, debe obtenerse a través de la dieta o de la suplementación. Su importancia biológica radica en que participa directamente en la formación, estructura y estabilidad de las proteínas, especialmente aquellas que componen el tejido conectivo, como el colágeno, la elastina y la queratina.
De hecho, una deficiencia de lisina (o de vitamina C) puede originar colágeno defectuoso, con menor capacidad de entrecruzamiento, lo que se traduce clínicamente en piel flácida, mala cicatrización o fragilidad capilar.
Fue aislada por primera vez en 1889 por el químico alemán Drechsel, a partir de la caseína de la leche. Sin embargo, su relevancia biológica comenzó a estudiarse en profundidad a mediados del siglo XX, cuando se comprobó su papel en la síntesis del colágeno y en los procesos de crecimiento y reparación de tejidos. A partir de los años 80, diversos estudios clínicos y dermatológicos empezaron a explorar su uso en nutracéutica y cosmética avanzada, al observarse que la suplementación con lisina podía mejorar la cicatrización cutánea, reforzar la estructura dérmica y favorecer la regeneración tras tratamientos estéticos.
Uso de la lisina en medicina estética
En medicina estética, la lisina se utiliza por su capacidad para:
- Estimular la síntesis de colágeno: participa en la hidroxilación de la lisina y la prolina, dos pasos indispensables para la formación de colágeno maduro y estable. Gracias a ello, mejora la firmeza cutánea, reduce la flacidez y contribuye a mantener una piel más densa y resistente. Por este motivo, se incorpora a nutracéuticos, mesocócteles y fórmulas de mesoterapia orientados a tratamientos antiedad y reafirmantes.
- Favorecer la reparación y cicatrización: estimula la regeneración del tejido conectivo, acelera la recuperación post-tratamiento (láser, peelings, radiofrecuencia, microneedling, etc.) y mejora la calidad del tejido durante los procesos de reparación.
- Apoyar la defensa antioxidante y celular: aunque no es un antioxidante directo, la lisina contribuye al mantenimiento del equilibrio redox y potencia la protección frente al daño oxidativo, ayudando a preservar una piel más saludable y resistente al envejecimiento ambiental.
En el ámbito cosmético, la lisina se incorpora en formulaciones tópicas por su capacidad para mejorar la hidratación y elasticidad cutáne, favorecer la cohesión celular y reforzar la función barrera de la piel y potenciar la eficacia de activos regeneradores y reafirmantes.
La lisina forma parte de algunos de los ingredientes que utilizamos para los productos Mesoactives para uso exclusivo en electroporación transdérmica.
Asimismo, en cosmética capilar se utiliza para fortalecer el folículo piloso, mejorar la resistencia del cabello y contribuir a frenar la caída. Su papel en la síntesis de queratina y en la absorción de minerales esenciales (como hierro y zinc) la convierte en un aliado valioso en el tratamiento de la alopecia y del cabello debilitado.
Compromiso de calidad
Este texto sobre la lisina ha sido elaborado por redactores profesionales. Además, hemos recurrido a expertos de la medicina, la ingeniería y la estética como fuente de información, así como a estudios específicos para mantener la calidad de lo que publicamos.
En Sisneo Bioscience nos comprometemos a publicar información veraz y contrastada. Y a actualizarla o corregirla en cuanto haya nuevos conocimientos.
Entre otras, hemos utilizado las siguientes fuentes:
-
- Kohsuke Hayamizu, Ikuyo Oshima, Makoto Nakano. Comprehensive Safety Assessment of ʟ-Lysine Supplementation from Clinical Studies: A Systematic Review.
The Journal of Nutrition. Volume 150, Supplement 1, 2020, Pages 2561S-2569S, ISSN 0022-3166. https://doi.org/10.1093/jn/nxaa218. - Singh, Meenu & Rao, Dowlathabad & Pande, Shivansh & Battu, Sowjanya & Rajeswar Dutt, Kunduri & Ramesh, Mantri. (2011). Medicinal Uses of L-Lysine: Past and Future. International Journal of Research in Pharmaceutical Sciences. 2.
- Xiao CW, Hendry A, Kenney L, Bertinato J. L-Lysine supplementation affects dietary protein quality and growth and serum amino acid concentrations in rats. Sci Rep. 2023 Nov 15;13(1):19943. doi: 10.1038/s41598-023-47321-3. PMID: 37968448; PMCID: PMC10651908.
- Kohsuke Hayamizu, Ikuyo Oshima, Makoto Nakano. Comprehensive Safety Assessment of ʟ-Lysine Supplementation from Clinical Studies: A Systematic Review.