¿Qué es despigmentante?

Manchas oscuras, melasma (paño), léntigos seniles o hiperpigmentaciones postinflamatorias son algunas de las alteraciones de la pigmentación cutánea más habituales. Para tratarlas, se emplean sustancias o procedimientos despigmentantes que ayudan a unificar el tono de la piel y reducir la producción o acumulación excesiva de melanina.

¿Qué es un agente despigmentante?

Un despigmentante es un agente (ya sea tópico, oral o físico) diseñado para disminuir la pigmentación cutánea. Actúa inhibiendo la síntesis de melanina (el pigmento responsable del color de la piel), acelerando la renovación celular o favoreciendo la eliminación de los pigmentos acumulados.

La hiperpigmentación se caracteriza por un aumento focal o difuso de melanina en la epidermis y/o dermis. En el melasma, por ejemplo, la activación excesiva de melanocitos responde a estímulos hormonales, UV y factores inflamatorios, junto con alteraciones vasculares y de la barrera cutánea

¿Cómo funciona un despigmentante?

Los despigmentantes pueden actuar mediante uno o varios de los siguientes mecanismos:

  1. Inhibición de la tirosinasa: es la enzima clave en la producción de melanina. Agentes como la hidroquinona, el arbutín o el ácido kójico bloquean su actividad.
  2. Antioxidación: sustancias como la vitamina C (ácido ascórbico) evitan la oxidación de la dopaquinona, intermedia en la ruta melánica, reduciendo la formación de melanina.
  3. Exfoliación: los ácidos de frutas (ácidos glicólico, láctico, mandélico) y los retinoides promueven la renovación epidérmica, facilitando la eliminación de melanosomas en los queratinocitos.
  4. Inhibición de la transferencia de melanina: algunos péptidos y extractos naturales interfieren en la transferencia de los gránulos de melanina del melanocito al queratinocito.

Los despigmentantes se usan, sobre todo, en:

  • Melasma: asociado a hormonas o exposición solar.
  • Léntigos solares o seniles: manchas planas en dorsos de manos o rostro.
  • Hiperpigmentaciones postinflamatorias: tras acné, quemaduras o procedimientos agresivos.
  • Nevus de Ota y otras pigmentaciones focales: con protocolos específicos y, a veces, combinados con láser.

Los despigmentantes en medicina estética requieren un enfoque multimodal y personalizado. La combinación de inhibidores enzimáticos, exfoliantes y moduladores de la angiogénesis, junto con una estricta fotoprotección, optimiza resultados y minimiza complicaciones.

Para potenciar resultados y reducir efectos adversos, es habitual combinar el uso de despigmentantes con peelings químicos, electroporación transdérmica, láseres y radiofrecuencia.

La evidencia reciente respalda la eficacia del TXA como adyuvante y de los protocolos de mesoterapia, consolidando nuevas alternativas al estándar de HQ. El seguimiento continuo y la educación del paciente son esenciales para el éxito a largo plazo.

Clasificación de los agentes despigmentantes

Los despigmentantes, se pueden clasificar de la siguiente forma:

  • Inhibidores enzimáticos de la melanogénesis
    • Hidroquinona (HQ): oro estándar, inhibe tirosinasa de forma irreversible.
    • Ácido kójico, arbutín: inhibición reversible de tirosinasa con perfil antioxidante.
  • Agentes exfoliantes/químicos
    • Ácidos glicólico, mandélico, salicílico: aceleran renovación epidérmica y eliminación de melanosomas.
  • Agentes antioxidantes e inmunomoduladores
    • Vitamina C (ácido ascórbico), niacinamida: neutralizan radicales libres y previenen la oxidación de intermediarios melanínicos.
  • Agentes emergentes y moduladores de la transferencia de melanosomas
    • Ácido tranexámico (TXA): anti‑angiogénico, anti‑inflamatorio y anti‑melanogénico que inhibe la activación de plasminógeno y reduce la proliferación vascular en melasma.
    • Péptidos despigmentantes: bloquean la transferencia de melanosomas (ej. Pentapéptido‑3).

Compromiso de calidad

Este texto sobre la despigmentación ha sido elaborado por redactores profesionales. Además, hemos recurrido a expertos de la medicina, la ingeniería y la estética como fuente de información, así como a estudios específicos para mantener la calidad de lo que publicamos.

En Sisneo Bioscience nos comprometemos a publicar información veraz y contrastada. Y a actualizarla o corregirla en cuanto haya nuevos conocimientos.

Entre otras, hemos utilizado las siguientes fuentes:

  • Liyanage A, Liyanage G, Sirimanna G, Schürer N. Comparative Study on Depigmenting Agents in Skin of Color. J Clin Aesthet Dermatol. 2022 Feb;15(2):12-17. PMID: 35309879; PMCID: PMC8884189.
  • Alberto Chisvert, Juan L. Benedé, Amparo Salvador,
    Chapter 6 – Tanning and Whitening Agents in Cosmetics: Regulatory Aspects and Analytical Methods, Editor(s): Amparo Salvador, Alberto Chisvert, Analysis of Cosmetic Products (Second Edition), Elsevier, 2018, Pages 107-121, ISBN 9780444635082, https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63508-2.00006-0.
  • Mota S, Rosa GP, Barreto MC, Garrido J, Sousa E, Cruz MT, Almeida IF, Quintas C. Comparative Studies on the Photoreactivity, Efficacy, and Safety of Depigmenting Agents. Pharmaceuticals (Basel). 2023 Dec 28;17(1):55. doi: 10.3390/ph17010055. PMID: 38256889; PMCID: PMC10820089.