La piel sensible necesita algo más que hidratación. Requiere activos con capacidad para calmar la inflamación, reforzar la barrera cutánea y devolver el equilibrio natural.
En este contexto, la Boswellia serrata, un extracto natural de uso milenario, se ha convertido en un tesoro botánico para el cuidado dermatológico. Hoy, la ciencia ha confirmado lo que la tradición india ya intuía: esta resina vegetal es un potente aliado para tratar la piel alterada, reactiva o con tendencia atópica.
Qué es la Boswellia serrata
Es un árbol originario de la India, del que se extrae una resina aromática conocida como incienso indio. Esta resina contiene una alta concentración de ácidos boswélicos, compuestos bioactivos con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y calmantes.
Aunque tradicionalmente se ha utilizado en medicina ayurvédica para tratar dolencias articulares y digestivas, su aplicación en cosmética ha crecido por su seguridad y eficacia sobre pieles irritadas o sensibilizadas.
Entre los beneficios más destacados de la Boswellia, encontramos que calma inmediata de la piel tras la aplicación, disminuye las rojeces y áreas inflamadas, reduce el estrés oxidativo, previniendo la degradación del colágeno y recupera de forma más rápida la piel tras agresiones térmicas, químicas o mecánicas.
¿Cómo actúa sobre la piel?
Los ácidos boswélicos actúan bloqueando ciertos mecanismos responsables de la inflamación, especialmente los relacionados con la enzima 5-lipooxigenasa. Al inhibir este proceso, la Boswellia ayuda a:
- Reducir la inflamación cutánea.
- Aliviar el enrojecimiento, el escozor y la sensación de tirantez.
- Reforzar la función barrera de la piel, facilitando su recuperación tras agresiones externas.
- Aportar una acción antioxidante, que protege frente al envejecimiento prematuro.
Por todo ello, la Boswellia es especialmente útil en pieles sensibles, reactivas, con rosácea o dermatitis atópica, así como en aquellas que han sido sometidas a tratamientos estéticos intensivos o agresivos.
Aplicaciones cosméticas de la Boswellia
La Boswellia se emplea en una amplia variedad de formulaciones:
- Cremas y sérums calmantes.
- Productos para pieles con rojeces o cuperosis.
- Cosméticos post-tratamiento (láser, peeling, dermoabrasión).
- Fórmulas para pieles maduras con componente inflamatorio.
- Cuidado de pieles masculinas tras el afeitado.
Su perfil no irritante y su compatibilidad con otros activos la hacen muy versátil. Se combina bien con ácido hialurónico, aloe vera, niacinamida o centella asiática, potenciando sus efectos calmantes y reparadores.
En Sisneo utilizamos la Boswellia como activo en protocolos para pieles sensibles o inflamadas, aplicándola mediante electroporación transdérmica, de manera que conseguimos que el extracto vegetal penetre en las capas profundas de la piel sin necesidad de agujas, aumentando su eficacia y acelerando los efectos calmantes y reparadores.
La electroporación potencia la absorción de los ácidos boswélicos, permitiendo que actúen directamente en los procesos inflamatorios desde el interior de la piel. Esto se traduce en una mejora notable del confort cutáneo, una reducción rápida de las rojeces y una acción reparadora más profunda y duradera.
Compromiso de calidad
Este texto sobre la Boswellia ha sido elaborado por redactores profesionales. Además, hemos recurrido a expertos de la medicina, la ingeniería y la estética como fuente de información, así como a estudios específicos para mantener la calidad de lo que publicamos.
En Sisneo Bioscience nos comprometemos a publicar información veraz y contrastada. Y a actualizarla o corregirla en cuanto haya nuevos conocimientos.
Entre otras, hemos utilizado las siguientes fuentes:
-
- Kumar, A., & Sharma, R. (2021). Role of turmeric in functional foods. En M. Tiwari & J. Chen (Eds.), Herbs, Spices and Their Roles in Nutraceuticals and Functional Foods (pp. 45–58). CRC Press.
- Majeed M, Majeed S, Narayanan NK, Nagabhushanam K. A pilot, randomized, double-blind, placebo-controlled trial to assess the safety and efficacy of a novel Boswellia serrata extract in the management of osteoarthritis of the knee. Phytother Res. 2019 May;33(5):1457-1468. doi: 10.1002/ptr.6338. Epub 2019 Mar 6. PMID: 30838706; PMCID: PMC6681146.