¿Qué es Aesculus hippocastanum?

En el vasto catálogo de la naturaleza, pocas especies han sabido ganarse un lugar tan sólido en la medicina estética como el Aesculus hippocastanum, conocido comúnmente como castaño de Indias. Este árbol majestuoso, originario de los Balcanes, no solo embellece los paisajes con su porte imponente y sus flores blancas y rosadas, sino que también ha regalado a la medicina una de las sustancias naturales más apreciadas por su efecto sobre la circulación, la piel y los tejidos conectivos.

Origen del castaño de indias

El uso medicinal del castaño de Indias se remonta al siglo XVII, cuando el médico y botánico Pietro Andrea Mattioli lo describió por primera vez en Europa. Aunque inicialmente se empleaba para tratar problemas respiratorios en caballos (de ahí su nombre “hippocastanum”), pronto se descubrió que sus semillas, corteza y flores contenían potentes principios activos con acción sobre el sistema venoso y linfático.

Con el desarrollo de la farmacognosia en el siglo XIX, los extractos de Aesculus hippocastanum comenzaron a estudiarse de manera sistemática. Los investigadores identificaron su principal compuesto bioactivo: la escina (o aescina), una mezcla de saponinas triterpénicas responsables de sus efectos venotónicos, antiinflamatorios y protectores capilares. Desde entonces, el castaño de Indias se ha consolidado como uno de los ingredientes naturales más valiosos en la formulación de cosméticos, cremas corporales y tratamientos estéticos destinados a mejorar la microcirculación y reducir la inflamación local.

Composición del Aesculus hippocastanum

El extracto de Aesculus hippocastanum contiene una sinfonía de compuestos activos:

  • Escina: mejora el tono venoso, reduce la permeabilidad capilar y previene el edema.
  • Flavonoides: antioxidantes naturales que combaten los radicales libres.
  • Taninos: con efecto astringente, útiles para reforzar la firmeza de la piel.
  • Cumarinas y proantocianidinas: que favorecen la oxigenación y la regeneración celular.

El mecanismo más relevante de la escina es su capacidad para fortalecer las paredes de los vasos sanguíneos y mejorar la microcirculación cutánea, reduciendo la extravasación de líquidos al tejido intersticial. Esta acción se traduce clínicamente en una disminución del edema, las rojeces, la cuperosis y la sensación de pesadez o hinchazón, tanto en el rostro como en las piernas.

Uso en medicina estética

En la medicina tradicional, el castaño de Indias se utilizaba para tratar varices, hemorroides y edemas. Hoy, la dermatología estética ha ampliado su espectro, aprovechando sus propiedades antiedematosas, reafirmantes y descongestivas en múltiples tratamientos:

  • Tratamientos corporales para la circulación y la retención de líquidos: el extracto de Aesculus hippocastanum es habitual en cremas anticelulíticas, geles drenantes y productos para piernas cansadas, donde mejora el retorno venoso y la eliminación de líquidos acumulados.
  • Tratamientos faciales para pieles sensibles y con cuperosis: su capacidad para fortalecer capilares y reducir la inflamación lo convierte en un activo ideal en sérums o mascarillas destinadas a pieles reactivas, con tendencia a la rosácea o con rojeces difusas.
  • Post-tratamientos médico-estéticos: en medicina estética, la escina se emplea para favorecer la recuperación de la piel tras procedimientos invasivos o semiinvasivos, como mesoterapia, radiofrecuencia, rellenos o láser. Su acción descongestiva ayuda a reducir la inflamación y los hematomas, acelerando el proceso de regeneración tisular.
  • Tratamientos reafirmantes y antienvejecimiento: al mejorar la oxigenación y el flujo sanguíneo en la dermis, contribuye a estimular la síntesis de colágeno y elastina, lo que se traduce en una piel más firme, tonificada y luminosa.

Beneficios dermatológicos y estéticos

La incorporación del Aesculus hippocastanum en fórmulas cosméticas de alta gama responde a su versatilidad y eficacia clínicamente contrastada. Sus beneficios sobre la piel pueden resumirse en:

  1. Efecto venotónico y descongestivo: reduce la hinchazón facial y corporal, mejora la sensación de pesadez y fatiga.
  2. Acción antioxidante: neutraliza los radicales libres responsables del envejecimiento cutáneo prematuro.
  3. Refuerzo de la barrera capilar: protege los capilares de la ruptura y minimiza la aparición de telangiectasias.
  4. Efecto antiinflamatorio: calma las irritaciones y rojeces, ideal para pieles sensibles.
  5. Acción reafirmante y revitalizante: potencia la tonicidad cutánea y mejora la textura de la piel.

En estética avanzada, el extracto de Aesculus hippocastanum se considera un coadyuvante imprescindible para optimizar resultados en tratamientos de drenaje linfático, presoterapia, radiofrecuencia facial y corporal, y programas de remodelación estética integral.

Formas de uso y recomendaciones

El Aesculus hippocastanum puede aplicarse en diferentes presentaciones en forma tópica (la más habitual), que son cremas, geles, mascarillas o sérums con extracto estandarizado en escina (0,5% a 2%); oral, mediante cápsulas o comprimidos estandarizados, siempre bajo control médico, especialmente en casos de insuficiencia venosa o linfática; o mediante uso profesional en cabina, con productos concentrados que pueden combinarse con técnicas como la mesoterapia virtual o la iontoforesis para potenciar la penetración del activo.

Aplicado con criterio y conocimiento, el castaño de Indias no solo mejora la circulación cutánea y la apariencia de la piel, sino que actúa como un auténtico escudo biológico frente a los signos del tiempo, aportando luminosidad, firmeza y bienestar. En definitiva, un clásico vegetal que ha sabido reinventarse al servicio de la estética moderna.

Compromiso de calidad

Este texto sobre el aesculus hippocastanum ha sido elaborado por redactores profesionales. Además, hemos recurrido a expertos de la medicina, la ingeniería y la estética como fuente de información, así como a estudios específicos para mantener la calidad de lo que publicamos.

En Sisneo Bioscience nos comprometemos a publicar información veraz y contrastada. Y a actualizarla o corregirla en cuanto haya nuevos conocimientos.

Entre otras, hemos utilizado las siguientes fuentes:

    • Owczarek A, Kolodziejczyk-Czepas J, Woźniak-Serwata J, Magiera A, Kobiela N, Wąsowicz K, Olszewska MA. Potential Activity Mechanisms of Aesculus hippocastanum Bark: Antioxidant Effects in Chemical and Biological In Vitro Models. Antioxidants (Basel). 2021 Jun 22;10(7):995. doi: 10.3390/antiox10070995. PMID: 34206691; PMCID: PMC8300635.
    • Wilkinson JA, Brown AM. Horse Chestnut – Aesculus Hippocastanum: Potential Applications in Cosmetic Skin-care Products. Int J Cosmet Sci. 1999 Dec;21(6):437-47. doi: 10.1046/j.1467-2494.1999.234192.x. PMID: 18503457.
    • Neelesh K. Nema, Sushil K. Chaudhary, Amit Kar, Shiv Bahadur, Ranjit K. Harwansh, Pallab Kanti Haldar, Nanaocha Sharma, Pulok Kumar Mukherjee. Chapter 7 – Bioactive leads for skin aging — Current scenario and future perspectives. Editor(s): Pulok K. Mukherjee, Evidence-Based Validation of Herbal Medicine (Second Edition). Elsevier, 2022, Pages 185-222, ISBN 9780323855426. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-85542-6.00020-2.
    • Yan L, Zhang Y, Dai D, Li Y, Xiao W. Pharmacological Activities of Aesculus hippocastanum and its Bioactive Constituents in Hemostasis: A Mechanistic Review. Pharmacognosy Magazine. 2024;21(3):727-737. doi:10.1177/09731296241299498