¿Qué es el aceite de caléndula?

El aceite de caléndula es uno de los aceites vegetales más respetuosos con la piel. Destaca por su extraordinaria capacidad para aliviar, regenerar y proteger. Procedente de las flores de Calendula officinalis, este aceite se ha utilizado desde la antigüedad por su efecto balsámico en pieles sensibles, agrietadas o irritadas. En la actualidad, su uso se mantiene vivo, tanto para tratamientos tradicionales como en dermocosmética.

¿Qué hace especial al aceite de caléndula?

El aceite de caléndula no es un aceite vegetal puro en sí mismo, sino una maceración de las flores secas de caléndula en un aceite base (como puede ser el de girasol, oliva o almendra dulce). Durante este proceso, los principios activos de la flor se transfieren al aceite, dando lugar a un extracto rico en:

  • Flavonoides (luteína, quercetina): con acción antioxidante y antiinflamatoria.
  • Carotenoides (provitamina A): que estimulan la regeneración celular.
  • Saponinas y triterpenos: conocidos por su efecto calmante y cicatrizante.
  • Ácidos grasos esenciales: que ayudan a restaurar la barrera cutánea.

Esta composición hace que el aceite de caléndula sea especialmente útil en contextos donde la piel necesita reparación, alivio o protección frente a la irritación.

A pesar de su carácter oleoso, el aceite de caléndula es generalmente bien tolerado por todo tipo de pieles, incluidas las grasas o acneicas, siempre que se utilice en concentraciones adecuadas y como parte de una fórmula equilibrada. Tiene una textura suave, ligeramente densa, pero fácil de extender y de absorción lenta, lo que permite su uso en masajes o como vehículo para otros activos.

Usos de la caléndula

El aceite de caléndula se utiliza, sobre todo en casos como:

  • Pieles sensibles, atópicas o con tendencia a la irritación.
  • Zonas enrojecidas, con picor o agrietadas (labios, nariz, manos, pliegues).
  • Piel infantil y del bebé, por su alta tolerancia.
  • Cuidado post-solar y tras la depilación o afeitado, para calmar y evitar inflamación.
  • Procesos de cicatrización, como complemento en el cuidado de pequeñas heridas o quemaduras leves.

Aunque tradicionalmente se ha aplicado por vía tópica, el aceite de caléndula puede beneficiarse de esta técnica en tratamientos donde se busca potenciar su efecto calmante y regenerador en capas más profundas de la piel. Esto resulta útil, por ejemplo, tras procedimientos intensivos (como peelings, radiofrecuencia o depilación láser), o en pieles especialmente reactivas, que no toleran fácilmente otros tipos de productos.

Como principio activo utilizado con electroporación, hemos incluido el aceite de caléndula como ingrediente para el tratamiento de pieles sensibles. Este y otros activos penetran hasta capas profundas de la piel mediante impulsos eléctricos suaves que aumentan la permeabilidad celular de forma temporal.

Compromiso de calidad

Este texto sobre el aceite de caléndula ha sido elaborado por redactores profesionales. Además, hemos recurrido a expertos de la medicina, la ingeniería y la estética como fuente de información, así como a estudios específicos para mantener la calidad de lo que publicamos.

En Sisneo Bioscience nos comprometemos a publicar información veraz y contrastada. Y a actualizarla o corregirla en cuanto haya nuevos conocimientos.

Entre otras, hemos utilizado las siguientes fuentes:

    • Givol O, Kornhaber R, Visentin D, Cleary M, Haik J, Harats M. A systematic review of Calendula officinalis extract for wound healing. Wound Repair Regen. 2019 Sep;27(5):548-561. doi: 10.1111/wrr.12737. Epub 2019 Jun 20. PMID: 31145533.
    • Calendula in modern medicine: Advancements in wound healing and drug delivery applications. European Journal of Medicinal Chemistry Reports, 2024. Volume 12, 2024. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejmcr.2024.100199.