La despigmentación de la piel se asocia comúnmente como un característica negativa de ciertas personas, que por motivos que a continuación veremos, pierden color en ciertas partes de su piel.
Sin embargo, en el mundo de la estética, la despigmentación de la piel es un recurso utilizado de forma habitual para tratar las manchas de la piel.
Qué es la despigmentación de la piel
La despigmentación de la piel es una decoloración de esta, debido a una baja producción de melanina.
La melanina la producen los melanocitos. Cada uno de nosotros tiene el mismo número de melanocitos; sin embargo, las cantidades de melanina producidas por las células difieren.
Si las células producen menos melanina, el color de la piel es claro, y si producen más melanina, el color de la piel es oscuro. La cantidad de melanina producida en su cuerpo depende de sus genes.
¿Qué causa la despigmentación de la piel?
La despigmentación de la piel puede ser causada por una serie de condiciones locales y sistémicas. La pérdida de pigmento puede ser parcial, como después de una lesión en la piel, o completa por vitíligo. Puede ser temporal, como por tiña versicolor, o permanente, como por albinismo.
Los síntomas y signos relacionados con la despigmentación de la piel incluyen decoloración de la piel, piel seca y/o piel escamosa.
Otras causas de despigmentación de la piel son los siguientes:
- Albinismo: falta heredada de pigmentación de la piel.
- Dermatitis: inflamación de la piel.
- Infección: comúnmente hongo llamado tiña alba o pitiriasis versicolor.
- Esteroide: corticosteroides, tópicos o inyectados.
- Lesiones traumáticas en la piel.
El vitíligo es la enfermedad despigmentante de la piel más conocida. Provoca la pérdida de melanina en la piel. Puede estar provocada por causas genéticas, estrés, un trastorno del sistema inmunológico o quemaduras solares graves.
Tratamientos para la despigmentación de la piel
Como decíamos al inicio de este artículo, en la industria estética la despigmentación se utiliza para igualar el tono de la piel, aclarando manchas de la piel, que pueden aparecer en cualquier lugar de nuestra piel, aunque son especialmente desagradables en el rostro, la barbillas y el labio superior.
Cremas despigmentantes
Las cremas despigmentantes están formuladas para con principios activos específicos para afectar a la producción de melanina, al inhibir la síntesis de tirosinasa, una enzima producida por los melanocitos, responsable del primer paso en la producción de melanina. Convierte un bloque de construcción de proteína llamado tirosina en dopaquinona, y una serie de otras reacciones químicas convierten la dopaquinona en melanina en el cuerpo.
Para que una crema tenga acción despigmentante, debe contar con agentes despigmentantes. Es decir, debe estar formulada con principios activos como:
- La hidroquinona, que que impide la sobreproducción de células pigmentarias y aclaran las manchas.
- Retinoides, que favorecen la regeneración de la piel.
- Corticosteroides: contribuyen a la disminución y prevención de la inflamación de la piel.
- Vitamina B3, que disminuye la producción de melanosomas.
- Y ácido kójico, debido a que inhibe la tirosinasa.
Además de estos agentes despigmentantes, las cremas también suelen incluir extractos vegetales, Vitamina C, ácido tranexámico y ácido ferúlico.
Cuándo utilizar cremas despigmentantes
Los agentes despigmentantes se utilizan en casos de:
- Melasma
- Hiperpigmentación
- Vitíligo: enfermedad que provoca la pérdida del color de la piel en parches; las áreas descoloridas suelen agrandarse con el tiempo.
- Hiperpigmentación posinflamatoria: marcas después de exfoliaciones químicas, tratamientos con láser o incluso después de un ataque de acné.
- Pecas: pequeñas manchas planas de color canela o marrón claro en la piel expuesta al sol.
Cómo utilizar las cremas despigmentantes
Debemos aplicar la crema sobre la mancha durante un período continuado, que dependerá de cada caso. La aplicación puede realizarse una o dos veces por día, aunque es recomendable hacerlo por la noche.
La despigmentación generalmente se logra después de entre uno a cuatro meses. Sin embargo, la despigmentación completa de un sitio en particular puede demorar hasta 12 meses, cuando las células muertas de la piel dan paso a una nueva piel más luminosa. El uso de un protector solar durante el día aumenta la eficacia de los agentes despigmentantes.
Los efectos secundarios comunes que pueden producir los agentes despigmentantes incluyen picazón o escozor; sequedad; enrojecimiento de la piel, ya sea en un área limitada o en todo el cuerpo; dermatitis de contacto localizada con presencia de ampollas, descamación, piel seca e hinchazón; y pérdida de color (leucodermia) en sitios alejados del área de aplicación de la crema.
Otros efectos secundarios menos comunes incluyen:
- Ocronosis exógena (pigmentación azul-negra asintomática de la piel).
- Tinción de uñas.
- Reacción de hipersensibilidad.
¿Quién puede usar cremas despigmentantes?
En principio, cualquier persona con manchas oscuras en la piel podría someterse a un tratamiento de despigmentación.
Sin embargo, las personas que se hayan realizado una intervención quirúrgica en la zona a tratar deben esperar al menos cuatro meses para someterse a este tratamiento.
Por otra parte, las personas con determinadas enfermedades o patologías tampoco deberían someterse a este tratamiento sin hablar consultar primero con su médico.
Otros tratamientos despigmentantes
Además de los tratamientos de uso tópico, también se puede recurrir a tratamientos más avanzados, que son igualmente complementarios y podrían dar mejor resultado en caso de uso combinado.
- Peeling: mediante la aplicación directa de sustancias químicas, se consigue eliminar las células muertas y regenerar la piel.
- Fototerapia: mediante la luz ultravioleta consigue inhibir el proceso inflamatorio, eliminando y desacelerando la reproducción de las células. Funciona también con el vitíligo, aunque en este caso el tratamiento debe ser mucho más duradero.
- Electroporación: la también llamada mesoterapia virtual, combina el uso de productos tópicos con principios activos como el ácido tranexámico, ácido kójivo, ácido ferúlico y el retinol, junto a corrientes eléctricas que permiten introducir estos activos directamente en la piel.
Además, el equipo de mesoterapia virtual de Sisneo incluye también fototerapia, por lo que se pueden combinar ambos tratamientos para conseguir un resultado aún mayor. - Láser: el haz de luz del láser actúa directamente sobre la mancha con el objetivo de romper la bolsa de pigmento. Es un proceso muy sencillo que puede provocar enrojecimiento leve.