El aceite de semilla de granada se obtiene mediante prensado en frío de las semillas de Punica granatum y destaca por su elevado contenido en ácido punícico, un ácido graso omega‑5 conjugado con potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Aparte, contiene otros lípidos beneficiosos como los ácidos palmítico, esteárico, oleico y linoleico, así como fitosteroles y tocoferoles (vitamina E).
Beneficios del aceite de granada
El aceite de semilla de granada es especialmente valorado por su capacidad para combatir el envejecimiento cutáneo y restaurar pieles dañadas o irritadas. Su alto contenido en ácido punícico le confiere una acción antioxidante muy potente, protegiendo a las células de los daños provocados por los radicales libres. Esto lo convierte en un ingrediente ideal para fórmulas antiedad o preventivas.
A nivel antiinflamatorio, ayuda a calmar procesos irritativos, brotes de sensibilidad o inflamaciones leves, lo que lo hace útil incluso en pieles acneicas o con rosácea leve. Además, contribuye a reforzar la barrera cutánea, evitando la pérdida de agua transepidérmica y promoviendo una hidratación duradera desde el interior. También estimula la síntesis de colágeno, mejorando la elasticidad y firmeza de la piel.
Composición del aceite de granada
- Ácido punícico (omega-5): 60–70 %, principal responsable de su actividad antioxidante y antiinflamatoria.
- Ácidos grasos esenciales: linoleico, oleico, palmítico y esteárico.
- Fitoesteroles y tocoferoles: aportan acción emoliente, antioxidante y nutritiva.
Usos del aceite de granada
Gracias a su perfil lipídico equilibrado y su buena estabilidad, el aceite de semilla de granada se integra con facilidad en múltiples formulaciones. Se utiliza con frecuencia en suero faciales y aceites nutritivos, especialmente de noche, por su capacidad reparadora intensiva.
También es un ingrediente común en after-sun, bálsamos labiales, contornos de ojos o cremas calmantes, debido a su efecto antiinflamatorio y calmante. En productos antiedad o reafirmantes, se combina con otros activos como ácido hialurónico, vitamina C o péptidos para potenciar sus efectos regeneradores.
En cosmética capilar, se emplea en aceites o mascarillas para fortalecer la fibra capilar y aportar brillo, gracias a sus ácidos grasos y antioxidantes naturales.
Algunos estudios han demostrado que el aceite de semilla de granada actúa como potenciador de permeación, ayudando a mejorar la penetración de otros activos, especialmente lipofílicos. Esta propiedad puede aprovecharse en tratamientos con electroporación transdérmica, donde el aceite se utiliza como fase oleosa para favorecer una mayor eficacia y profundidad de acción sin comprometer la tolerancia cutánea. En Sisneo empleados el aceite de granada como ingrediente del eye care, un potente producto para la restauración del entorno de los ojos.
Su uso en protocolos de estética avanzada puede resultar útil tanto como ingrediente funcional en sí mismo como vehículo de absorción para otros compuestos con efectos sinérgicos.
Compromiso de calidad
Este texto sobre el aceite de granada ha sido elaborado por redactores profesionales. Además, hemos recurrido a expertos de la medicina, la ingeniería y la estética como fuente de información, así como a estudios específicos para mantener la calidad de lo que publicamos.
En Sisneo Bioscience nos comprometemos a publicar información veraz y contrastada. Y a actualizarla o corregirla en cuanto haya nuevos conocimientos.
Entre otras, hemos utilizado las siguientes fuentes:
-
- Chatzikostopoulos T, Gialaouzidis M, Koutoupa A, Tsolaki M. The Effects of Pomegranate Seed Oil on Mild Cognitive Impairment. J Alzheimers Dis. 2024;97(4):1961-1970. doi: 10.3233/JAD-231100. PMID: 38306046; PMCID: PMC10977427.
- Boroushaki, Mohammad Taher & Mollazadeh, Hamid & Afshari, Amir R.. (2016). Pomegranate seed oil: A comprehensive review on its therapeutic effects. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research. 7. 430-442. 10.13040/IJPSR.0975-8232.7(2).430-42.
- Machado, M., Costa, E. M., Silva, S., Rodriguez-Alcalá, L. M., Gomes, A. M., & Pintado, M. (2022). Pomegranate Oil’s Potential as an Anti-Obesity Ingredient. Molecules, 27(15), 4958. https://doi.org/10.3390/molecules27154958